La Sociedad Abierta Y Sus Enemigos
Autor Karl R. Popperes Limba Spaniolă Paperback – 25 iul 2023
Preț: 172.15 lei
Nou
Puncte Express: 258
Preț estimativ în valută:
32.94€ • 34.35$ • 27.38£
32.94€ • 34.35$ • 27.38£
Carte indisponibilă temporar
Doresc să fiu notificat când acest titlu va fi disponibil:
Se trimite...
Preluare comenzi: 021 569.72.76
Specificații
ISBN-13: 9786075694580
ISBN-10: 6075694587
Pagini: 816
Dimensiuni: 147 x 228 x 39 mm
Greutate: 0.77 kg
Editura: Planeta Publishing Corp
ISBN-10: 6075694587
Pagini: 816
Dimensiuni: 147 x 228 x 39 mm
Greutate: 0.77 kg
Editura: Planeta Publishing Corp
Notă biografică
Viena, 28 de julio de 1902Londres, 17 de septiembre de 1994 Fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y posteriormente ciudadano británico.
Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury de Nueva Zelanda (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969). Aunque se posiciona próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados. acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia.
Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury de Nueva Zelanda (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969). Aunque se posiciona próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados. acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia.