Cantitate/Preț
Produs

Los Muertos Vivos: Fragmentos de la Austriada: Diferencias

Autor Luis Quiñones de Benavente
es Limba Spaniolă Paperback – 26 feb 2015
Benavente fue halagado por Lope de Vega en su Laurel de Apolo, por Juan Pérez de Montalbán en su Para todos y por Tirso de Molina en sus Cigarrales de Toledo.Tuvo un gran genio satírico y dotes de fino observador que hacen de él un predecesor del costumbrismo decimonónico. Asimismo fue el primero en escribir entremeses en verso con partes cantadas, costumbre que luego se generalizó. En 1645 fue publicada la primera antología de sus obras, bajo el título de Jocoseria, aprobada por Vélez de Guevara y que recoge cuarenta y ocho piezas. Se cree que escribió alrededor de novecientas piezas dramáticas breves, incluyendo loas y jácaras, la mayoría se han perdido o no tienen asignadas autor.Los muertos vivos sirvieron de argumento a Francisco Bernardo de Quirós para su entremés del mismo título.
Citește tot Restrânge

Din seria Diferencias

Preț: 2079 lei

Nou

Puncte Express: 31

Preț estimativ în valută:
398 413$ 332£

Carte disponibilă

Livrare economică 01-15 martie

Preluare comenzi: 021 569.72.76

Specificații

ISBN-13: 9788498163490
ISBN-10: 8498163498
Pagini: 28
Dimensiuni: 135 x 203 x 3 mm
Greutate: 0.05 kg
Editura: Linkgua Ediciones
Seria Diferencias


Notă biografică

Luis de Benavente y Quiñones, o Luis de Benavente (Toledo, 1581-Madrid, 1651) España.Nació y vivió en Toledo hasta 1617. Se hizo clérigo muy joven, en 1598, y se ordenó en 1612 para gozar beneficios eclesiásticos que algunos familiares habían instituido en su nombre. Fue amigo de Lope de Vega, y se desplazó a la Corte en 1617, donde participó en academias, como la del Buen Retiro en 1637 y 1638, las del contador real Agustín de Galarza, y en la de la parroquia madrileña de Santa María Magdalena, para cuya cofradía del Santísimo Sacramento compuso versos jocosos. Luis de Benavente fue capellán de Diego Contreras en 1640, fecha en la que se retiró del teatro.Durante el reinado de Felipe III compuso bailes y seguidillas, por lo cual fue caricaturizado por Francisco de Quevedo en su Infierno enmendado (1628), donde es llamado el «Poeta de los pícaros».