Cantitate/Preț
Produs

Las Paredes Oyen: Fragmentos de la Austriada: Teatro

Autor Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza
es Limba Spaniolă Paperback – 25 apr 2012
Las paredes oyen es una expresion procedente de la Francia de la segunda mitad del siglo XVI. Segun cuenta la historia, Catalina de Medicis hizo construir conductos acusticos en las paredes de sus palacios, para oir lo que se hablaba en las otras habitaciones y asi saber si se conspiraba en su contra. Esta pieza homonima cuestiona la mentira patologica y la maledicencia compulsiva del personaje de don Juan, quien para conquistar a Ana pretende injuriarla. Mientras, el virtuoso don Mendo en quien algunos han visto al propio autor, observa despechado los acontecimientos. Don Mendo, dona Ana, Beltran y el Conde aparecen en otras obras de Ruiz de Alarcon como La prueba de las promesas, El examen de maridos, El tejedor de Segovia, Los pechos privilegiados, Ganar amigos y La verdad sospechosa. La comedia tiene un trasfondo astrologico. Los planetas y signos evocados en el texto marcan un entorno mitologico y celestial regido por la Fortuna."
Citește tot Restrânge

Toate formatele și edițiile

Toate formatele și edițiile Preț Express
Paperback (1) 9517 lei  6-8 săpt.
  Linkgua – 25 apr 2012 9517 lei  6-8 săpt.
Hardback (1) 14494 lei  6-8 săpt.
  Linkgua Ediciones – 25 apr 2012 14494 lei  6-8 săpt.

Din seria Teatro

Preț: 9517 lei

Nou

Puncte Express: 143

Preț estimativ în valută:
1821 1890$ 1522£

Carte tipărită la comandă

Livrare economică 15-29 martie

Preluare comenzi: 021 569.72.76

Specificații

ISBN-13: 9788498163056
ISBN-10: 8498163056
Pagini: 136
Dimensiuni: 140 x 216 x 9 mm
Greutate: 0.19 kg
Editura: Linkgua
Seria Teatro


Notă biografică

Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1581-1639). México.Nació en México y vivió gran parte de su vida en España. Era hijo de Pedro Ruiz de Alarcón y Leonor de Mendoza, ambos con antepasados de la nobleza. Estudió abogacía en la Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de México y a comienzos del siglo xvii viajó a España donde obtuvo el título de bachiller de cánones en la Universidad de Salamanca. Ejerció como abogado en Sevilla (1606) y regresó a México a terminar sus estudios de leyes en 1608.En 1614 volvió otra vez a España y trabajó como relator del Consejo de Indias. Era deforme (jorobado de pecho y espalda) por lo que fue objeto de numerosas burlas de escritores contemporáneos como Francisco de Quevedo, que lo llamaba «corcovilla», Félix Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca.